El año 2020 está marcado por la pandemia y por las múltiples situaciones de aislamiento/confinamiento obligatorio, con las restricciones que esto ha implicado a la movilidad y desarrollo de actividades.
El COVID-19 ha impactado en las múltiples dimensiones de la vida cultural de las ciudades. Los espacios culturales comunitarios donde muchas personas canalizan allí su creatividad y producción artística de manera participativa, pero que también son espacios de contención, integración y pacificación, están cerrados. Se han cancelado los grandes espectáculos artísticos, sin saber cuál será el modo y en qué tiempo volverán ese tipo de actividades masivas. La industria cultural ha recibido el impacto económica de una actividad quieta, con las consecuencias que esto tiene en términos de empleo, mantenimiento de espacios (teatros, museos, etc.). El sector cultural, muchas veces ya precario, entró en el ciclo de caída de ingresos donde el soporte estatal de fondos ha sido fluctuante y discontinuo, a pesar de que en muchas ciudades los Gobiernos Locales han implementado fondos especiales para el sostenimiento y reactivación.
Los Gobiernos Locales junto a diferentes organismos y organizaciones internacionales han impulsado diferentes acciones y llamados a recuperar la centralidad de la cultura en la vida de las ciudades, por ser fundamental para generar cohesión, resiliencia, coexistencia y también mejores condiciones de salud (desde el punto de vista emocional y psicológico) para las personas y las comunidades. La cultura tiene y tendrá un lugar clave en la regeneración de nuestras ciudades, y en especial de los espacios públicos y comunes donde se dará el reencuentro entre ciudadanas y ciudadanos.
Por eso, desde Global & Local acompañamos las iniciativas de Cultura 21, la Comisión de Cultura de UCGL y un grupo de ciudades, y hemos firmado y adherido a la Declaración de la Campaña Culture2030Goal “Asegurar que la cultura forma parte integral de la respuesta a la pandemia de COVID-19”.

Por otro lado, nos sumamos activamente en conversaciones a nivel internacional sobre cultura y desarrollo:

El 28 de septiembre participamos del webinario “La Cultura como una dimensión para repensar los espacios metropolitanos”. Este diálogo y debate impulsado por las ciudades de Roma, Buenos Aires, Barcelona y Xi’an junto a Metropolis, tuvo como objetivo aportar una perspectiva sobre los retos y oportunidades para garantizar la calidad de vida en las áreas metropolitanas.

Del 1 al 3 de octubre participamos de la Conferenica Hybrida de Roma, donde se presento «La Carta de Roma 2020. El Derecho a Participar Libre y Plenamente a la Vida Cultural es vital para nuestras Ciudades y Comunidades». La Carta de Roma 2020 invita a las ciudades y a la sociedad civil a trabajar para garantizar la participación en la vida cultural como derecho humano.


